Bienvenido 2012, que esté año sea mejor, un momento para reflexionar y ayudar al mundo. Cuidemos el ambiente, seamos amables con los demas, pensemos positivos, en fin, hagamos todo lo que esté a nuestro alcance por hacer de éste un lugar mejor.
En México, sobretodo en el estado de Oaxaca, cerca de la medianoche, el día 31 de diciembre se quema un muñeco( hecho de tela, algodón, relleno de almohadas y ropa) que representa a un hombre viejo: el año que se acaba.
Después de quemarlo todo está listo para recibir de lleno el nuevo año, cargado de energía pura y nueva. Después de este ritual de celebración, amigos y familiares se unen para disfrutar la cena (pavo, mole con camarones o romeritos, ensalada, ponche), brindar con vino, sidra y algunos caballitos de tequila o mezcal!!
Alrededor del mundo hay también una serie de rituales que se llevan a cabo para recibir el año nuevo lleno de buena vibra:
1. Prender velas de distintos colores
Las velas de colores amarillo y ocre ayudan a atraer la abundancia, en todo sentido. Las velas de color azul y celeste atraen la paz y la armonía, las verdes atraen la salud, mientras que las de color rojo atraen el amor y la pasión. Las velas bancas son consideradas de limpieza y ayudan a atraer la claridad y la iluminación en los proyectos. Las anaranjadas, por su parte, colaboran en atraer la inteligencia y el éxito.
2. Ropa interior roja y amarilla
La ropa interior de color rojo y amarilla son ya todo un clásico para la noche de nochevieja para recibir el
Año Nuevo y el rojo simboliza la buena suerte en el amor y el color amarillo representa el bienestar económico.
3. Brindis de fin de año con copas
Los brindis se caracterizan por llevarse a cabo con el motivo de dejar vicios y desearse el mejor de los momentos para el año próximo. También se brinda ya sea deseando algo de manera muy personal o externándola con los demás presentes con el motivo de cumplir una meta o un objetivo muy específico.
4. Maletas para viajar todo el año
Una de las costumbres mas conocidas no sólo en México sino en todo el mundo es la de caminar con una maleta durante un buen rato para tener suerte con los viajes durante todo el año próximo.
5. Laurel para cambiar de empleo
Para cambiar de empleo uno de las
tradiciones mas conocidas en Perú y algunas partes de Latinoamérica es la de colocar tres hojas de laurel antes del
Año Nuevo y quemarlas a la mañana siguiente ya en el nuevo año.
6. Dinero dentro de los zapatos
Para la prosperidad económica se debe colocar una moneda o un billete dentro de los zapatos antes y después de iniciar el año para asegurarse el funcionamiento del ritual de beneficio económico.
7. Lavarse las manos con champaña y azúcar
También se acostumbra a lavarse las manos con champaña y azúcar para tener dinero durante todo el año próximo. El proceder de esta creencia es muy sencillo pues solamente se tienen que meter las manos en una fuente con azúcar para después lavarse el restante con champaña.
8.Adornar con espigas
La creencia que nos habla de los adornos con espigas va muy de la mano con una creencia ancestral la cual nos indica que los adornos con espigas nos traen abundante paz y muy buena suerte en el hogar y a los visitantes de este.
9.Uso de tres piedras pequeñas
Este ritual de las tres piedras que simbolizan la salud, el dinero y el amor tiene muchas variantes pero una de las mas conocidas es la de esconder estas tres piedras la cuales simbolizan esas tres bases fundamentales de la felicidad de los seres humanos.
10. Lentejas y uvas año nuevo
Se dice también que comer lentejas al inicio del nuevo año nos trae prosperidad pero debemos tener algo de gusto o al menos adelantarnos al momento y tener las lentejas ya preparadas debido a que el insípido sabor de estas legumbres podría apartarnos de esta típica superstición de
año nuevo.
En algunos lugares, el comienzo del año se festeja con la tradición de las 12 uvas: en el sitio que ocupa cada comensal se coloca previamente un pequeño frutero con 12 uvas y, de acuerdo con el ritual, se debe comer una uva por cada una de las 12 campanadas del reloj. El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada participante y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad. A continuación, se sigue con costumbres más habituales: comienzan los brindis, se exponen los buenos propósitos de alcanzar alguna meta específica hasta que, entonces sí, se disfruta de la cena de fin de año. Aflora así la añoranza de un año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante el año que comienza.
Tarde o temprano, todos los pueblos del mundo se dieron cuenta de que, trascurrido cierto tiempo, las estaciones solares repetían su cauce luminoso. Los cultivos volvían a crecer y las lluvias retornaban para regar las nuevas semillas. Así, el hombre fue constatando el eterno retorno hacia el punto inicial.
Hace 4000 años los babilonios vieron en esta repetición de las estaciones un motivo digno de celebrarse e instauraron un ciclo festivo que dejaría corta la juerga más movida de nuestra época: eran 11 días de celebración, que comenzaban cuando la primavera describía sus primeros trazos entre los jardines colgantes de Babilonia.
Los egipcios también recibían con algarabía las señales que preludiaban el nuevo año. Su rostro se tornaba festivo cuando llegaba el ansiado momento en que el río Nilo empezaba a crecer y el caudal se hacía propicio para la siembra. Entonces, la tierra era labrada con confianza en los tiempos venideros.
Desde siempre, el nuevo año ha significado el festejo de un triunfo inexistente, una victoria que se desea pero aún no ha ocurrido, un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días.
En las diferentes culturas de todos los tiempos los cambios de ciclo han llevado implícitos ritos que atraen salud, amor y dinero, los tres pilares básicos de la felicidad del hombre. Por eso, no es extraño encontrar ritos ancestrales, propios de cada cultura y pueblo, que busquen la felicidad, el éxito y la abundancia.
La espera de fin de año es especial en Venezuela. Antes que den las 12, las familias se reúnen en sus hogares y preparan la hallaca, una especie de humita exuberante, repleta de condimentos y relleno especial, que se regala a los amigos durante la noche de víspera de Año Nuevo. Es una forma de reafirmar la amistad y de desear buena suerte para el próximo año.
En Alemania desafían al destino mediante la “ceremonia” del bleiglessen. Este ritual consiste en develar los misterios del futuro con una barra de plomo. El plomo se pasa por una soldadora, se funde hasta hacerse agua y las gotas plateadas se vierten en un vaso cuando el alba empieza a despuntar. El plomo líquido se vuelve sólido nuevamente y alcanza formas extrañas que -con una buena dosis de imaginación germánica- pueden predecir lo que depara el mañana.Los escoceses festejan en el Hogmanay. El procedimiento es sencillo: se busca un barril de madera, se le prende fuego y se lo pone a rodar por las calles. Según dicen, es para permitir el paso del nuevo año. Además, después de medianoche, llega el momento de presentar su "primer pie". A esa hora van a ver a sus allegados para desearles feliz año nuevo y les ofrecen un trago de whisky y un pedazo de pastel de avena. Los más viejos se quedan y esperan que el "primer pie" en sus casas sea el de una persona bella y alta y, sobre todo, de cabello negro (que trae suerte).
En Rumania las mujeres solteras suelen caminar hacia un pozo, encender una vela y mirar hacia abajo. El reflejo de la llama dibujará en las oscuras profundidades del agua el rostro de su futuro esposo. Las que se quedan en sus casas toman una rama de albahaca y la colocan bajo la almohada: el sueño de esa noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.
Umbanda es una religión practicada en Brasil, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Iemanja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Iemanja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes llevan trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que "gobernará" durante esa nueva etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos.
En Bahamas la fiesta del Junkanoo se remonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danza y música africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia.
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
<><><><>
|
noche tendrá como protagonista al hombre que las espera.
Umbanda es una religión practicada en Brasil, fruto de una mezcla de ritos africanos y que genera la fiesta de Iemanja. Las playas se llenan de gente y los cantos religiosos inician la ceremonia en honor a Iemanja. Incluso los que viven retirados en el campo viajan hacia la costa para realizar ofrendas al mar, que la mayoría de las veces son flores en pequeños barcos de madera. Los participantes llevan trajes de colores diferentes cada año (en función del santo que "gobernará" durante esa nueva etapa), bailan y cantan. Le rezan a la santa y piden deseos.
En Bahamas la fiesta del Junkanoo se romonta a los siglos XVI o XVII y tiene lugar en honor a John Canoe. Este propietario de plantaciones era bondadoso y permitía a sus esclavos tomarse algunos días para la Navidad. Ellos festejaban con danzmúsica africanas. Esta celebración hoy en día se ha convertido en un gran desfile formal y organizado, con disfraces sofisticados y músicas con mucho ritmo. Se realiza un cortejo de bailarines enmascarados en trajes coloridos y luminosos. Por grupo, los participantes eligen un tema y confeccionan sus trajes en función del tema retenido. Pero un solo grupo gana y es premiado al final de la ceremonia. |